El legado del papa Francisco: «rompió» esquemas e incomodó a «esferas de poder» en la Iglesia

Jorge Mario Bergoglio, nombrado obispo de Roma en 2013, llamándose desde entonces papa Francisco -y fallecido este 21 de abril de 2025-, fue conocido desde el inicio de su pontificado por su humildad y valores, dejando un legado que le valió ser denominado ‘el papa de los pobres’.
Lo cierto es que expertos coinciden en que fue un sumo pontífice que destacó principalmente por marcar una diferencia al momento de abordar los grandes problemas de la Iglesia en torno a la sociedad, desde el género, culto religioso, hasta abusos sexuales y corrupción.
Así, también es valorado por “romper” con los esquemas tradicionales de la Iglesia Católica, incomodando a las “esferas más altas de poder”.
El papa Francisco “revitalizó la misión social de la Iglesia”
Cristian Parker, doctor en Sociología y experto en temas religiosos del Instituto de Estudios Avanzados IDEA de la Universidad de Santiago de Chile, destaca tres legados principales.
“Lo primero es que revitalizó la misión social de la Iglesia, dándole énfasis al tema de lo que él llamaba ‘los descartados’, es decir, al conjunto de situaciones de personas marginalizadas por el sistema y por los que la sociedad tiene que preocuparse, tiene que atender y también la sociedad tiene que cambiar en función de una mayor justicia”, dice a BioBioChile.
“El segundo legado es la reforma de las estructuras de la iglesia, sobre todo de las estructuras de la curia y del Vaticano, que han significado una transformación de la burocracia que le ha restado poder a la jerarquía más anquilosada y sobre todo ha instaurado un sistema que vigile y corrija todos los problemas de corrupción sexual y económica”, agrega.
“En tercer lugar, yo creo que Francisco, como ningún otro papa y como ningún otro líder religioso mundial, ha enfatizado la relación que hay entre el mensaje cristiano y la necesidad de preocuparse por la ecología, de preocuparse por lo que él llama la casa común, de la tarea que tiene toda la humanidad de cuidar el planeta y lograr, junto con un mayor desarrollo sustentable, también una justicia ecológica”, precisa.
Un “papa demasiado liberal” que “rompió esquemas”
En tanto, Parker remarca que Francisco generó incomodidad en ciertos sectores de la iglesia, especialmente en aquellos más conservadores.
“El mensaje y la práctica de Francisco significó
una actitud que rompió esquemas y al mismo tiempo generó condiciones de cambio que le quitaban el piso a un conjunto de sectores
, ya sea eclesiásticos o católicos conservadores, que estaban muy afianzados y cómodos en su estructura de poder“, menciona.
Sin embargo, añade, la resistencia a los cambios fue, de parte de esos sectores, disfrazada de defensa doctrinal.
“Es decir, acusaban al papa de ser demasiado liberal y de no respetar la ortodoxia, por ejemplo, a propósito de la bendición a los homosexuales o de la mayor participación que le dio a las mujeres. Pero en última instancia, son esferas de poder que están defendiendo sus intereses”, expresa.
“Una Iglesia que enfrentara problemas reales de la gente”
Parker indica que para el papa, la Iglesia se había encerrado demasiado en sus tareas propiamente sacramentales.
“Uno de los lemas principales que el papa decía en muchos de sus discursos era que ‘la iglesia tiene que salir a la calle, tiene que salir a encontrarse con la gente’. Él quería una Iglesia que enfrentara los problemas reales de la gente“, precisa.
“El análisis que él hacía de la sociedad contemporánea era bastante crudo porque en el fondo, criticaba y cuestionaba al sistema económico capitalista, el cual decía que generaba constantemente una marginación de las personas y retroalimentaba un proceso que descartaba a las personas. Por eso su preocupación por los migrantes, por los pobres y por lo que pasaba con el drama enorme del genocidio en Gaza“, prosigue.
“Su mirada siempre estaba hacia los sectores más desfavorecidos de la sociedad y por eso también en su primer mensaje dijo que quería una iglesia pobre para los pobres. También en su testimonio personal remarcó su austeridad, siempre rechazando todos los signos de boato y de riqueza”, concluye.
El papa Francisco impulsó “una renovación de la Iglesia”
El decano de la Facultad de Estudios Teológicos y Filosofía UCSC, y doctor canónico en Teología Dogmática por la Universidad Pontificia de Salamanca (España), Patricio Merino, se suma también a esa visión, destacando que “Francisco ha sido un Papa que en sus doce años ha dejado una huella importante”.
“La principal, que es su principal motivación, ha sido impulsar una renovación de la Iglesia poniendo en el centro de todo su ser y quehacer lo esencial: Jesucristo y su evangelio. Mirar con los ojos de Jesús y desde las opciones de Jesús“, asevera.
“Por eso, nos mostró un Dios que es Misericordioso, una Iglesia samaritana y servidora desde las periferias existenciales y geográficas (pobres, enfermos, presos, migrantes, ancianos, excluidos, minorías; etc.)”, explica.
“Pero también ha querido ofrecer a todos y todas una voz profética en post de la construcción de una cultura del encuentro y del cuidado de los unos a lo otros, llamamientos a la fraternidad, la artesanía de la paz, la amistad cívica y el cuidado de la casa común. Ha sido un Papa de la Inclusión, la ternura y la acogida, por eso, hablaba de una Iglesia donde cabían ‘todos, todos, todos’“, detalla.
“Desde este fundamento en Jesús y su evangelio, impulsó procesos de reforma, sobre todo, desde la metodología del diálogo, el discernimiento y la fidelidad a la identidad y misión originaria de la Iglesia”, resalta.
“Reformó la curia romana”
En ese sentido, recalca que Francisco “reformó la curia romana para hacerla funcional a la predicación del evangelio (Constitución Apostólica Praedicate evangelium, 2022)”.
“Y también, se ocupó de que la Iglesia entera entrara en un proceso de discernimiento acerca de la mejor manera de anunciar el evangelio en la situación del mundo actual, llamando a un proceso de sinodalidad (caminar juntos), donde todos los cristianos bautizados son corresponsables de la vida y misión de la Iglesia y no solamente los presbíteros y obispos; en este mismo proceso, ha invitado a dar pasos en el protagonismo de la mujer en la toma de decisiones en la Iglesia; entre otros temas”, sostiene.
Conquistó a creyentes y no creyentes
El académico de la Facultad de Estudios Teológicos y Filosofía, doctor en Teología Bíblica por la Eberhard- Karls – Universität Tübingen (Alemania), Arturo Bravo Retamal, también coincidió en que el “estilo humilde de Francisco” impactó en el conservadurismo presente en la Iglesia Católica tradicional y logró llegar más allá de la religión.
“Reflejó muy bien el del famoso santo de quien tomó el nombre, evidentemente incomodó a muchos, y no sólo a los más conservadores”, afirma.
“En su primera aparición en el balcón del Vaticano cuando fue presentado como nuevo Papa, saludó con un sencillo y cariñoso “buenas tardes” acompañado de una gran sonrisa”, describe.
“Se presentó como el obispo de Roma y, antes de dar la bendición, le pidió al pueblo allí presente que oraran por él. ¡Un emocionante gesto de humildad!”, subraya.
“Su forma de ser rápidamente conquistó a tantos alrededor del mundo, tanto creyentes de distintos credos como no creyentes, aunque incomodó a los encargados de la observación de protocolos e incluso a los que velaban por su seguridad”, reconoce.
“Mayor escozor causó su constante mención de los marginados, los descartados por la sociedad de consumo, los invisibilizados. Insistió en el cuidado de la naturaleza relacionándolo por el cuidado por los más débiles”, explica.
Criticó a los más poderosos económicamente
“Dicho de una forma más provocadora, habló de justicia o injusticia ecológica vinculándola directamente con la injusticia social, porque la primera es reflejo o consecuencia de esta última”, precisa.
Junto a ello, “denunció abiertamente la primacía de los intereses económicos de los grupos de poder por encima del bienestar de la humanidad”.
“Pero no sólo incomodó a los grupos de poder, tanto dentro como fuera de la iglesia católica, sino también a los que somos creyentes ‘de a pie’ que nos hemos instalado en nuestras comodidades y seguridades desafiándonos en dos sentidos”, añade.
Francisco planteó una mirada diferente: “Caminar con los ojos de Jesús y de su Espíritu”
Así, el experto detalla que los retos fueron: “Primero: salir a las periferias a encontrarnos con los marginados, pero no para ayudarlos de forma paternalista, sino para escuchar lo que nos tienen que decir. No se trata de hablar por los que no tienen voz, sino de darles voz”.
“Segundo: no nos dio para esto recetas detalladas, instrucciones precisas, sino que nos llamó a discernir qué es lo bueno, lo conveniente en cada situación”, agrega.
“Nos desinstaló y nos llamó a estar constantemente en movimiento revisando nuestras prácticas y nuestro caminar con los ojos de Jesús y de su Espíritu”, destaca.
Aquel planteamiento también recuerda a las palabras emitidas por el papa Francisco en febrero de 2017: “Es mejor ser ateo” que un mal cristiano.
Así lo manifestó durante una misa matutina en Casa Santa Marta, Ciudad del Vaticano, Roma, explicando que si una persona que se considera cristiana decide explotar a otros, o llevar una doble vida, es mejor que no se califique o identifique como creyente o de dicha religión.
“Tantos católicos son así. Y escandalizan. Cuántas veces hemos oído, todos nosotros, en el barrio y en otras partes, ‘pero, para ser católico como aquel, es mejor ser ateo’. Ese es el escándalo. Te destruye. Te derriba. Y esto sucede todos los días”, señaló.
El último adiós al papa Francisco
Este miércoles fue trasladado el féretro del sumo pontífice hasta la basílica de San Pedro, lugar hasta donde llegaron cerca de 20.000 fieles para darle un último adiós.
Se trata de la primera de las tres jornadas donde estará expuesto el cuerpo del papa Francisco.
A raíz de la alta concurrencia de público, el Vaticano estaría preparando ampliar hasta pasada la medianoche el horario para visitar la basílica donde reposa temporalmente el fallecido jefe de la Santa Sede.
Será hasta las 19:00 horas del viernes que estará expuesto el féretro del papa. Luego se procederá a su cierre para el desarrollo del funeral que tendrá lugar la mañana del sábado, donde se espera la asistencia de líderes de todo el mundo.
Esa jornada el cuerpo del sumo pontífice será sepultado en la basílica romana de Santa María La Mayor, en vez de la cripta vaticana, debido a su estrecho vínculo con la Virgen que custodia, a la que fió su pontificado.
Fuente: BioBio
Descubre más desde Onda Expansiva
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.